sábado, 16 de abril de 2011

#22: La elección

-"Ella ya eligió", se apiadó una voz por el teléfono.
-"Ahora, te toca elegir a vos", aconsejó y cortó.

Él eligió una muerte poco decorosa, balbuceando recuerdos en aquél viejo banco de plaza, una fría mañana de abril.




Soundtrack: "No surprises", Radiohead.

sábado, 2 de abril de 2011

#21: No existe una escuela que enseñe a vivir

Lo malo, 
es estar pendiente
del paso del tiempo.

Así se suceden los días
hasta que,
cuando caes en la cuenta,
estás muerto.

O, en su defecto,
pasaste toda la vida,
esperando
que transcurra el tiempo.

Algo que,
en definitiva,
es lo mismo


domingo, 27 de marzo de 2011

#20: La espera

“No sé, para qué volviste / si ya empezaba a olvidar”.
Los primeros acordes de la zamba suenan y el arpegio se desdobla, como quien se retuerce tras una inyección letal.


“La tarde se ha puesto triste / y yo prefiero callar”.
"Qué ganas que cruces por esa puerta" –me repito, una y otra vez, mientras alterno la vista entre esta hoja y ese pedazo de madera de casi tres metros de alto por uno y medio de ancho–.


“¿Para qué vamos a hablar / de cosas que ya no existen?”
El bombo marca el compás y cada golpe en el parche se clava como una puñalada en el alma. Una tras otra.
Una más profunda que la anterior.


“No sé para qué volviste / que mal me hace recordar”
La gente va y viene, pero es gente y no sos vos.
No sos vos la que aparece por esa puerta.
La vieja chillona arrastra los pies y, por oposición, recuerdo cómo flotabas.
Porque no caminabas. Te movías como aquélla bailarina que siempre fuiste.


“No sé si ya lo sabrás / mi vida se fue contigo”
Todas las sombras son tuyas.
Todos los movimientos se parecen a vos.
Pero no. No estás aquí.
Y todo parece indicar que nunca sucederá.


“Qué pena me da / saber que al final
de este amor / ya no queda nada”.


viernes, 25 de marzo de 2011

#19: El colectivo

I
Salió del trabajo un poco más temprano que de costumbre. Las presiones y el clima interno habían tornado insoportable el lugar. De todos modos, no era tan estúpido como para dejar esa pseudo comodidad sin antes conseguir "otra cosa".
En el bolso cargaba lo de siempre: una libreta que utilizaba para anotar cosas inútiles, una agenda del año '95 y un libro que nunca leía, pero tenía obsesión con sacarlo de paseo.
Caminó por calle Laprida y al llegar a la intersección con Córdoba, tomó dirección oeste, o sea, hacia la arteria principal del microcentro tucumano: 25 de Mayo. Andaba buscando su verdadero lugar desde hacía semanas.
Eran poco más de las 20 y el frío apretaba los dientes.
Fue en ese momento cuando la vió.

II
Salió de la facultad después de una tormentosa clase de física y, como todos los miércoles, cambió el recorrido para engañar a la rutina. Su vida había sufrido algunos giros en los últimos meses: su vocación caminaba por la cuerda floja y esperaba respuestas sin haber preguntado.
Llevaba consigo un cuaderno maltrecho y una lapicera cuyo capuchón era sometido diariamente a mordiscos de impaciencia. Llegó al Correo y tiró la diagonal hacia la parada del cinco.
Sentía mucho frío, pero lo disimulaba bastante bien.


III
Se sorprendió ante la rebeldía de sus formas, el desencanto de sus ojos, la indiferencia ante el todo y la inseguridad que masticaba. La atracción que sintió hizo que detuviera su marcha y fingiera ser un pasajero más.
Formó fila como en la primaria, contempló cada centímetro de su casi metro setenta y llegó a la conclusión que se había enamorado.
Precipitado, es cierto, pero enamorado al fin de cuentas.

IV 
Habían pasado menos de cinco minutos y la impaciencia desesperó la espera. Se comió las uñas de las manos antes de dejarlas, convulsionadas, dentro del bolsillo de su campera. Miró hacia atrás un par de veces y se apiadó de los recién llegados. “Van a tener que esperar otro colectivo” -pensó-. Y volvió su vista al infinito.

V
Notó que ella lo había mirado una vez. “Quizás se dio cuenta... debería ser más disimulado... o... o tal vez... o tal vez decirle que me gusta y que me estoy congelado con este frío de la gran siete sólo por verla... aunque también me gustaría tomar un café... Que se yo...”.
Silencio.
“Uff... me miró otra vez... quizás le guste... ¿Y si no...?”.

VI
Ya no podía disimular el frío y, en un acto de debilidad, había comenzado a tiritar. La espera consumía lo poco de paciencia que le quedaba. Odiaba viajar en colectivo y, más aún en horario pico.
Hizo crujir los dedos, mordió su labio de impotencia y maldijo al viento. Hasta que, como si alguien Supremo hubiese escuchado el ruego, el colectivo asomó la trompa.
Subió esquivando cuerpos hasta ubicarse a la mitad del coche.


VII
Para cuando quiso ensayar una respuesta, el colectivo ya había llegado y la gente subía apurada, como si una bomba fuese a explotar bajo sus pies. Debía tomar una decisión: abandonar el juego y darse por vencido sin al menos preguntar su nombre, o, avanzar un casillero en busca del potencial diálogo.
Subió, pagó con una moneda desprevenida y comenzó a buscarla con la mirada. Cuando la encontró, intentó acercarse lentamente.

Intervalo
“¡Asiento reservado!” -gritó el chofer-.
Y nadie se movió.

VIII
Su brazo colgaba del pasamanos y el reloj dejaba ver las 20:21. No entendía cómo las personas se dejaban someter de ese modo: uno pegado a otro, compartiendo el hedor acumulado de toda una jornada de trabajo. También se preguntó si mañana llovería.
Alguien interrumpió su momento de introspección al chocarla accidentalmente. Giró su cabeza y permaneció observándolo. Ese rostro le recordó al preceptor de la secundaria, “el de las medias blancas y pantalón negro”.
Y dejó entrever una sonrisa.


IX
Se hizo espacio como pudo. “Esto es para valientes”, balbuceó. Pensó en la Ley de la Selva y comenzó a empujar a todo elemento viviente a su alrededor. Indefectiblemente, el muchacho chocó a la joven, que al principio lo miró con cara de “te recibiste de tarado”, pero después sonrió.
“Sonrió” –se dijo a sí mismo. “¿Le gustaré?” –se preguntó.

X
El resto del viaje se lo pasó mirando por la ventanilla, consumiendo una realidad impuesta y repetida. Tarareó una canción de Almendra y bajó una cuadra después de la plaza de barrio Padilla.
Caminó cuatro, tal vez cinco pasos y escuchó un ruido; estaba demasiado apurada como para darse vuelta. Caminó, nada más le importaba.


XI
“Quizás sí, quizás no... quien sabe... Si al menos me diese una señal...”. Y se dejó llevar por la belleza hasta que ella interrumpió el momento de adoración con la melodía de “Muchacha ojos de papel”, dulce, tierna, deprimente.
“Eso es una señal”. Y se quedó pensando que decirle para romper el hielo.
Cuando volvió en sí, ella se alistaba para descender. Comenzó a pisar pies, a pelearse con medio mundo en el afán de alcanzarla.
Logró seguirle los pasos. Al menos los tres primeros, porque en el cuarto, tal vez el quinto, el bolso se rompió y cayó al piso salpicándose de agua podrida. Quiso levantarlo, secarlo, arreglarlo, seguirla, hablarle, confesarle su amor, besarla... pero cuando alzó la vista, su figura se había perdido en la inmensidad de la nada... y de la oscuridad.

XII
Esa noche, ella decidió abandonar la facultad y, a los dos meses, emigró hacia el sur, en busca de su vocación.


XIII
Esa noche, lo asaltaron cuando esperaba el colectivo para volver a su casa.
Durante dos meses fue a la misma parada céntrica pasadas las 20. No volvería a verla. Destrozado, abandonó su intención.
Al poco tiempo consiguió un trabajo en Misiones y un departamento a dos cuadras de su oficina.
Nunca más tendría que tomar un colectivo.


Nota
No todas las historias tienen que terminar bien.


lunes, 21 de marzo de 2011

#18: Diálogo

Ella: -"¿Algún día pensás decir lo que sentís con tus palabras y no usar la música como medio?
El: (piensa largo rato) -"No".

No existe nada más real que la certeza de lo imposible.



Soundtrack: "Juntos a la par", Pappo.

viernes, 11 de marzo de 2011

#17: La noche del amar


La noche ya no es tal. En la roñosa habitación del hotel de paso, el aroma al tabaco rancio se entremezcla con el sudor viejo de nuestros cuerpos. Amanece. Me asomo a la ventana. El vidrio empañado llora la descompensación de los ambientes. Afuera el intenso frío del invierno se encargó de ahuyentar a los trasnochados. Adentro el sopor, la asfixia, la respiración cortando el silencio y tus suaves movimientos entre las sábanas. En una copa aun quedan vestigios de vino y en el cenicero un cigarrillo mal armado a medio fumar. Lo enciendo. La primera pitada apesta, como este maldito julio, extraño, húmedo, triste. 

La noche previa al amar caminamos bajo la lluvia. Reías como una loca, buscando atajos para escapar a tu realidad. Decidiste no abrir el paraguas y comenzaste a pisar cada uno de los charcos y baldosas flojas a lo largo del camino. Nada importaba con tal de verte sonreír.

Volteaste después que exhalé una espesa nube de humo. Un haz de luz intentó colarse por medio de la cortina gris, idéntica a la habitación, al día, a la noche, a tu corazón. Entre sueños, balbuceaste una frase que no entendí y giraste sobre tu lado derecho, dejando al descubierto la espalda, blanca, desnuda, desprotegida.

La noche previa al amar juraste que no amarías. Al menos, no a mí. Una mentira más, de esas que solías pergeñar cada vez que te enamorabas de un momento. Nos besamos en la breve escalera de una casa abandonada. Tus párpados temblaban. Mis labios también. 

Sentado en esta silla de madera, aun puedo divisar el poema que escribí en tu cuerpo con el labial berreta que llevabas en la cartera junto a un espejo pequeño, los pañuelos de llorar, dos caramelos de menta y algunas monedas de baja denominación.

La noche del amar, desgarramos nuestras almas bajo una tenue luz de un foco amarillo que colgaba del techo. Todo. Y nada. Extraña síntesis.

Despertaste pasadas las ocho. Tímidamente, evitaste mostrar tu desnudez y escapaste, envuelta en una larga sábana, con tus pertenecías a medio recoger.

Pasaron ciento cuarenta y dos días desde aquélla noche. Y aquí estoy, con el labial berreta entre mis dedos e intentando recordar cómo era yo sin vos.




Soundtrack: "Que te pedí", La Lupe.

viernes, 11 de febrero de 2011

#16: El improvisador


El Improvisador improvisaba en un improvisado escenario callejero acerca de la improvisación. Multitudes se reunían, sorprendidas por la calidad de sus exposiciones. Aplaudían a rabiar y, de cuando en vez, dejaban algunas monedas como retribución a tamañas improvisaciones. Aunque también estaban los Estafadores de Siempre, que improvisaban dinero con piedras o tapitas de Coca-Cola.

El Improvisador ganaba poca plata, pero muchas mujeres. Cada día, al terminar sus disertaciones, algunas jóvenes se le acercaban en busca de un beso improvisado al ocultarse el atardecer. Se convirtió así en un galán que improvisaba diferentes discursos amorosos a su amante de turno. Muchas de ellas, enloquecieron por tanto amor improvisado.

Los Muchachos de la Esquina quisieron imitar al Improvisador, pero no tuvieron en cuenta que se trataba de talento innato y no de una táctica para conquistar mujeres. De modo que muchos de ellos terminaron, en el mejor de los casos, rogándole a la prima fea de algún desconocido que le diese un beso debajo de un naranjo. Su fama fue creciendo y las señoras casadas se bañaban, perfumaban y pintaban con la ilusión que el Improvisador pasase por su vereda y les improvisase un piropo. Inclusive, algunos adolescentes cambiaron la escuela por las improvisadas “Declaraciones de amor para las rubias” o por las “Instrucciones básicas para romper una relación frustrada”, temática que sus seguidores solían pedir que sea tratada. Algo que podría haberse tornado repetitivo, si no fuese por la poca memoria del Improvisador, que al día siguiente no recordaba lo dicho la tarde anterior. Eso le trajo infinidad de problemas con casi todas las mujeres que pasaron por su vida quienes, desconcertadas, no entendían cómo habían pasado de ser “el amor de su vida” a un simple espécimen del sexo opuesto al que veía “sólo con ojos de amigo”.

Todo ello, hasta que un día el Improvisador se enamoró de una morocha. Fue tanto el miedo que tuvo a perderla (sin antes tenerla) que imploró a los Dioses ser una persona normal. Así fue que, el día de la consumación de la declaración, el Improvisador no pudo improvisar palabra alguna. Y la joven, cansada de esperar que la sorprendiese con al menos una de las improvisaciones de las que tanto había oído hablar, decidió partir con un muchacho que improvisaba un paraguas con una carpeta ante la inminente lluvia.

El Improvisador intentó improvisar parches para el corazón, pero no pudo. Caminó improvisando el recorrido, hasta que la vida le improvisó una muerte y terminó debajo de un colectivo de la Línea 101.


miércoles, 9 de febrero de 2011

#15: La nada y las estrellas


“Por suerte, los suicidios no vienen en envase descartable”, pensó, mientras le hacía un nudo a la soga.
En el galpón, el polvo dejaba suponer el universo en un haz de luz.

“Las asperezas del alma no se liman como las uñas”, se dijo, mientras acercaba el banco de madera.
En el haz de luz, las partículas de tierra parecían estrellas. Infinitas. 
Con sólo atravesar la mano, todo se convertía en nada.

“No es bueno correr detrás de uno mismo”, quiso convencerse mientras, subido en el banco de madera, colocaba la soga en su cuello.
La nada implica carencia de todo. Oscuridad. O tal vez claridad absoluta.

“Por eso no me persigo. Y si fuese de ese modo, seguramente ya me hubiese perdido el rastro”, concluyó. 
Y corrió el banco con la punta del pie.


Su cuerpo rompió la calma del haz de luz con suaves movimientos pendulares, mientras dejaba de ser para transformarse en nada.
Infinito, como las estrellas.

Agosto/05


domingo, 6 de febrero de 2011

#14: Lo de siempre

El tema era sencillo. Él estaba enamorado de ella y ella no sabía de su existencia.

Se llamaba Marco y cada quinto día de la semana observaba su caminar.
Se llamaba Venecia y todos los jueves pasaba frente a la casa de él.

Pasaron varios jueves o quinto día por la tarde, siempre ante la indiferencia de Venecia y el oculto amor de Marco.
Así fue hasta que, finalmente, él decidió acabar con el sufrimiento que lo embargaba.

Despertó un miércoles o cuarto día y la esperó durante horas.
Venecia nunca apareció.

Con el paso del tiempo, Marco olvidó.
Olvidó que el mundo no estaba perdido, aunque esa fuera la realidad.



Soundtrack: "Como el cangrejo", Iván Noble.

viernes, 4 de febrero de 2011

#13: Indefectible reducción

Cuán difícil es convivir entre la contradicción de tus palabras y tus besos; entre lo tangible y tu perfume; entre la distancia, tu pelo negro y el olor de tu voz; entre lo real y lo imposible.

Lo fáctico se reduce indefectiblemente al dolor que provoca el olvido.


jueves, 3 de febrero de 2011

#12: Acerca de los escritores y sus Musas

El saber popular afirma que los escritores tienen, en las Musas, su fuente máxima de inspiración. Del otro lado, los detractores desaprueban su existencia y sostienen que las creaciones literarias son parte del ingenio poético propio de cada escriba.
Sin embargo, este humilde servidor hará referencia a las Musas como algo real, identificable en la belleza no terrenal de una mujer.

Algunos escritores las encuentran a la vera de la vida o un café. Eso sí: una persona puede tener sólo una musa por vez. No es cuestión de andar aprovechándose de la situación para lograr un "best-seller". Quienes tienen menos suerte simplemente intentan imagárselas -sin haberlas conocido- y elaboran mediocres opúsculos sobre batallas y muerte. Otros, aquéllos que no consiguen establecer el Vínculo, terminan suicidándose sin dejar nota alguna.

Pero ¿quiénes son las Musas? En la mayoría de los casos, hablamos de seres inalcanzables para alguien terrenal, mujeres cuyo fin último es servir de inspiración y fuente de sabiduría inexacta.

También es importante destacar que el éxito de los escribas está directamente relacionado con la capacidad que tenga la musa para seducirlo. Por ese motivo existen Escritores de todo tipo. Están los que, gracias a su musa alcanzan el máximo reconocimiento, récords de venta, fama y distinciones. Y también los que apenas viven de los besos que alguna mujer les da como limosna por un amor no correspondido.

Al momento de éstas líneas, estimado lector, este redactor no había logrado dar con ninguna, motivo por el cual resulta imposible realizar una descripción más profunda.
Mientras tanto, seguirá elaborando opúsculos mediocres para un público como usted.




Soundtrack: "Woman", John Lennon.

lunes, 10 de enero de 2011

#11: Distancia

El único requisito para trascender,
es cerrar los ojos
                           y dejar que el sonido viaje exento de peaje.




Soundtrack: "Chocolate distance", Karuan.